La actualidad económica....de los servicios de villeta.broglia.com, y villeta.3a2.com
Industriales rechazan reformas impositivas
El sector industrial dominicano rechaza de plano la aplicación de una nueva reforma fiscal que signifique un cambio de las reglas de juego para el sector productivo nacional, o que su ejecución sea sólo por el lado de los ingresos como mecanismo para tapar algún hueco fiscal.
Manuel Díez Cabral, presidente de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD); y Circe Almánzar, vicepresidenta de la entidad, expusieron sus planteamientos en el Desayuno de LISTÍN DIARIO, donde a su vez señalaron la necesidad de focalizar aún más los subsidios aplicados en el país porque son insostenibles en el largo plazo. Observan que el país no aguanta el aumento de 35% que se evidencia en el gasto público.
Los dirigentes empresariales dan por sentado también que las elecciones presidenciales que se celebrarán este viernes en el país deben ser transparentes.
Mantienen una perspectiva positiva, pero con una preocupación que está ahí latente ante la velocidad de los cambios en la economía mundial, y por tanto la pregunta que se hacen es si el sector privado dominicano va a poder responder a los cambios que se están produciendo, es decir, ¿qué soluciones buscar para esta marea que ya se está viviendo? Eso les preocupa, expuso Díez Cabral.
Recordó que parte de las crisis del petróleo, materias primas y de alimentos básicos, tienen su origen en países como China, India y Rusia, aunque reconocen que esas naciones son las que han empujado el crecimiento económico de los últimos años y como país hay que darse cuenta de que esa realidad existe y asumir las soluciones de largo plazo que hay que buscar.
Sin embargo, Circe Almánzar señaló que en el país se vive muy lejos de los acontecimientos de la realidad mundial, ya que mientras el entorno mundial es de crisis, aquí el consumo de combustibles ha aumentado en un 12% en los últimos cuatro meses.
La electricidad
La generación de electricidad ha pasado de un promedio de 1,450 gigavatios hora por día a 1,890 desde la jornada del lunes de esta semana, lo que implica un aumento aproximado de 30% en la energía que las distribuidoras reciben y despachan en sus zonas de concesión.
En términos absolutos equivalen a 440 gigas más que la constancia del año.
Tomando como referencia estos datos será necesario erogar aproximadamente dos millones de dólares extras por día para mantener los niveles de generación de los últimos días. En una semana sería necesario destinar US$14 millones.
Los reportes del sector eléctrico indican que la cantidad de electricidad que la población está recibiendo es mayor en razón de que las quejas por cortes o racionamiento han disminuido drásticamente en los últimos días.
Desde la semana pasada, cuando los medios de comunicación se hicieron eco de quejas por cortes en el servicio, el suministro eléctrico ha mejorado y hay sectores que tienen más de tres días que no se les suspende la energía, a pesar de no estar en circuitos 24 horas.
La mejoría en el suministro de electricidad ha sido reportada desde Herrera, San Vicente de Paúl, Los Mina, Los Alcarrizos, 24 de Abril, Capotillo, La Feria, Manoguayabo, Mata Hambre, Pedro Brand, Las Américas, Sabana Perdida, María Auxiliadora, Villa Mella y desde algunas provincias del Sur y del Cibao.
Los reportes del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Interconectado (OC) establecen que ha habido un extraordinario repunte en la generación de electricidad, el cual ha sido encabezado por las empresas EGE-Haina, EGE-Itabo, AES Andrés, Monte Río, Los Mina, Palamara-La Vega y San Felipe.
Todas estas generadoras habían mantenido bajos niveles de producción de electricidad por diversas causas, entre las que están nivel de combustibles, perforaciones en las calderas, problemas técnicos menores y orden administrativas.
El informe de media tarde de ayer señaló que EGE-Haina mantenía en línea cuatro unidades con un total de 240 megavatios. La empresa Itabo está en línea con un promedio de 287 megas con 4 de sus plantas encendidas.
Las unidades hidroeléctricas también han incrementado su producción. El último reporte ubica su nivel de generación en 195.3 megas. AES Andrés, que se mantuvo en un promedio de 200 megas, ahora está en 280, lo que implica que está trabajando a casi plena capacidad, que en su caso es de 300 megas.
El incremento en la generación sin aparente justificación en la inclusión de más circuitos 24 horas, es a pesar de que datos de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) establecen que el alza el petróleo significó US$103.79 millones en la estructura de costos de las distribuidoras, en comparación con igual período del año pasado.
Cobros a maletas
Diversas compañías aéreas en el país informaron que la medida de cobrar US$25 por una segunda maleta no se está llevando a cabo en el país, ya que el aumento sólo aplica para vuelos domésticos en los Estados Unidos.
El presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC) en el país, Luis Rodríguez, dijo a El Caribe que cuando esa entidad tomó la determinación de prohibir a las aerolíneas norteamericanas el alza por un segundo equipaje “ellos no dijeron que era una medida local…Por eso, en vista de esos antecedentes, y luego de enterarnos por los periódicos, la Junta se hizo eco de esas informaciones y tomó esa decisión”.
“El cobro de US$25 por una segunda maleta se hizo en Estados Unidos y sólo se aplica en vuelos domésticos… Nunca se dijo que iba a ser para vuelos internacionales. Lo que pasa es que nadie consultó con las aerolíneas. Ninguna compañía norteamericana está cobrando en estos momentos esos US$25… Dijeron que el cobro comenzaría el 1 de mayo, pero no fue así.
No quiero decir que en un futuro no se cobre, pero por el momento no se está aplicando”, aseguró el representante de una aerolínea estadounidense, quien no quiso ser identificado.
El Caribe ingresó a las páginas web de Delta Airlines y Continental Airlines y en sus portales se especifica que la determinación de cobrar US$25 por un segundo equipaje es en vuelos domésticos, vale decir, dentro del territorio de Estados Unidos, las Islas Vírgenes y Puerto Rico.
“En Jet Blue no hemos aplicado hasta el momento el cobro de US$25 por una segunda maleta, y aún no sabemos si lo vamos a aplicar.
El cobro de un segundo equipaje es sólo en EE.UU. Ahora, si comenzamos a cobrar o no esta medida en República Dominicana aún no lo decidimos, pero si se empezara a cobrar sería después del 1 de junio”, dijo Alexis Morel, supervisor de Jet Blue en el país.
Asimismo, la compañía aérea Spirit informó que no cobrará los US$25 por una segunda maleta, ya que esa empresa en República Dominicana, desde hace un año, recauda US$20 por cada equipaje, “sea nacional o internacional, por lo que este aumento nosotros no los estamos cobrando”, dijo una encargada de la compañía en el Aeropuerto Internacional Las Américas.
Precios de los pasajes
La compañía aérea francesa Air France anunció hoy que aumentará la llamada "sobrecarga de fuel" en el precio de sus billetes a causa del tirón del precio del petróleo.
La "sobrecarga" en los billetes que se emitan a partir del próximo viernes para vuelos que despeguen de Francia aumentará en dos euros en los vuelos nacionales, en cuatro euros en los de medio recorrido y en 10 euros en los de largo recorrido, indicó la aerolínea en un comunicado.
La mitad del aumento será suprimida en cuanto el precio del barril de petróleo se estabilice de forma duradera por debajo de los 110 dólares, precisó.
La otra mitad del incremento se eliminará en cuanto el precio del barril de crudo haya caído también de forma duradera por debajo de 105 dólares.
El barril del crudo Brent estaba hoy a 124 dólares en el mercado de Londres.
Tasa interés
El Superintendente de Bancos, Rafael Camilo, aseguró que no hay posibilidad de que la tasa de interés bancaria suba en los próximos meses.
Manifestó que esa estabilidad se basa en que la tasa de cambio se mantiene estable, no hay una demanda extraordinaria de circulante y el Banco Central no tiene previsto realizar nuevos ajustes en los certificados de depósitos.
Refirió que la cartera de préstamos ha crecido en un 25%, en los sectores de consumo e hipotecario.
0 comentarios