Blogia
Manuel Hernández Villeta

A los 60 años del Bogotazo.....El asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948,

Gaitán en un billete colombiano Plaza de Bolívar, en Bogotá Jorge Eliécer Gaitán (foto cortesía del Museo de Bogotá)Patrulla armada en Medellín
El asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, partió la historia de Colombia y desató un conflicto armado, que 60 años después sigue sin resolverse.   Ese conflicto, que ha generado cientos de miles de víctimas, primero enfrentó a liberales y conservadores, y luego dio origen a guerrillas de izquierda, a paramilitares de derecha y a bandas armadas al servicio de narcotraficantes.     Con el asesinato de Gaitán muere, o mejor se mata a quien es percibido -independientemente de que lo sea o no- el símbolo de una Colombia nueva, en proceso de construcción democrática  

Guerrillas, paramilitares y narcotraficantes siguen siendo hoy el principal motor de ese conflicto, que para muchos autores hace años perdió su sentido ideológico, y que produce muertos, desaparecidos, secuestrados y desplazados.  

Gaitán fue un líder político y social, que se hizo famoso por sus discursos de corte populista, y quien se perfilaba como el más probable ganador de las elecciones presidenciales de 1950.  

Bogotazo  

Su muerte desató un levantamiento popular sin precedentes en Colombia, conocido como el Bogotazo.   Se sigue hablando de una solución política duradera 60 años después de la muerte de Gaitán.  "Con el asesinato de Gaitán muere, o mejor se mata a quien es percibido -independientemente de que lo sea o no- el símbolo de una Colombia nueva, en proceso de construcción democrática", le dice el historiador Gonzalo Sánchez a BBC Mundo.  

El levantamiento del 9 de abril de 1948 semidestruyó el centro de la capital colombiana, cuando allí se realizaba la Conferencia Panamericana que dio vida a la Organización de Estados Americanos (OEA), pero también se reprodujo en muchas otras ciudades y pueblos del país.  

Algunos historiadores, como Sánchez, creen que el 9 de abril fue el "primer acontecimiento mundial de Colombia".  

En aquel entonces, la embajada de Alemania en Bogotá estimó que sólo en la capital colombiana habían muerto unas 500 personas y que otras 1.000 fueron heridas.  

La Violencia  

El Bogotazo se considera como un hito en una etapa conocida como La Violencia, que terminó oficialmente a principios de los años 60, luego de que los dos partidos políticos más importantes del país, el Liberal y el Conservador, sellaron un acuerdo político.   

 Había un tremendo deseo de orden, honradez e integridad. Esa parte se ha escapado, porque es más fácil estudiar a los violentos  

Herbert Braun, historiador Ese acuerdo les permitió a liberales y conservadores alternarse en el poder durante 16 años, pero excluyó a otros sectores políticos.  

Sin embargo, fue a nombre de los dos partidos políticos más grandes que muchos miles de colombianos murieron en campos y ciudades, en medio de un enfrentamiento armado en el que se recurrió a todo tipo de vejámenes.  

Según Sánchez, quien está haciendo un trabajo sobre la memoria histórica del conflicto colombiano, "La Violencia fue en gran medida, más que anuncio de moderna revolución social, el último coletazo de las guerras civiles decimonónicas en Colombia".  

Otros historiadores, como Herbert Braun, quien publicó recientemente "Mataron a Gaitán", creen que La Violencia se inició en 1946, cuando los conservadores volvieron al poder, tras varios años de gobiernos liberales.  

"Durante los dos últimos años de la vida de Gaitán lo que hizo fue tratar de parar esa violencia", declara a BBC Mundo Braun, quien es colombo-alemán.  

Pero mataron a Gaitán y la violencia se desbordó. Braun considera que ante esa barbarie, muchos políticos creyeron que "con este pueblo no había nada que hacer" e incluso se fueron al exilio.  

¿Pasión primitiva?  

Para este experto, quien es profesor de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, la extensión de La Violencia se debió a ese fatalismo. "Esos políticos decían que era inevitable, que reflejaba la sicología del pueblo, que era una pasión primitiva que no se podía controlar", expresa.  

Sin embargo, Braun señala que la violencia en Colombia ha sido ejercida "por unos pocos".  

"Aunque los años 50 fueron espantosos, en esa época la gran mayor de los colombianos no sólo no mataron a nadie, sino que no estuvieron de acuerdo con la violencia. Había un tremendo deseo de orden, honradez e integridad. Esa parte se ha escapado, porque es más fácil estudiar a los violentos", añade.   El conflicto ha generado cientos de miles de víctimas.

Y subraya que "tenemos una visión negativamente sesgada de esa historia del país. Tenemos una reputación mucho peor de lo que somos".  

¿Cómo se explica entonces que Colombia lleve seis décadas de violencia armada?  

Sánchez dice que con el asesinato de Gaitán "algo muy sustancial de la sociedad colombiana se quedó sin resolver, y esa no resolución de algo sustancial en la sociedad y en la política colombiana derivó en la violencia que desde entonces no nos deja".  

Braun responde que el odio a las guerrillas surgidas en los años 60 dio origen a los paramilitares y que sólo cuando esos paramilitares sean odiados de la misma forma podrá superarse el conflicto.  

"La gran mayoría del pueblo no está con ninguno de esos grupos, ni con la guerrilla ni con los paramilitares. Esos conflictos no son políticos ni ideológicos. Son cuestión de dinero", añade.  

Solución duradera  

Por eso, la salida no es fácil en un país con más de la mitad de su población bajo los límites de pobreza, con problemas estructurales de impunidad y con altos índices de inequidad.  

El experto Vicenc Fisas, de la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona, dice que ningún otro país en el mundo tiene grupos armados ilegales del tamaño y con el poder de los colombianos.  

Teniendo en cuenta que algunos de esos grupos, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), insisten en tomarse el poder por la fuerza, así no estén en capacidad de hacerlo, Fisas insiste en que la salida es una negociación política.  

De una solución política duradera es de lo que se sigue hablando hoy 60 años después de la muerte de Gaitán.

0 comentarios